Exploramos cómo, a pesar de los conflictos, crisis y volatilidad que marcan los titulares, los mercados han mostrado una sorprendente capacidad de recuperación.
Vivimos tiempos cargados de incertidumbre. Tensiones geopolíticas, elecciones polarizadas, inflación persistente, conflictos bélicos, tasas altas, guerras comerciales, pronósticos sombríos. Y, sin embargo, lo más difícil de aceptar (y lo más crucial para invertir bien) es esto:
La incertidumbre no es una anomalía. Es la condición permanente del mercado.
La historia lo confirma. Y el último estudio de Vanguard (2024) lo demuestra con números y evidencia.
Los grandes eventos que “lo cambian todo”… rara vez cambian lo esencial
Cuando ocurre una crisis (una guerra, una pandemia, un shock político) el impulso emocional es detenerse. Pero la evidencia nos cuenta otra historia: el mercado no sólo ha sobrevivido estos eventos, sino que ha seguido avanzando.[1]
Según Vanguard, tras más de 24 eventos geopolíticos y económicos importantes desde los años 50:
Esto incluye eventos como:
La conclusión es clara: la reacción del mercado suele ser mucho menos duradera que el miedo que generan los titulares.
Las acciones comienzan a subir antes de que la economía “mejore”
El estudio también muestra que el S&P 500 históricamente ha empezado a subir antes de que termine una recesión.
Esperar a que la economía esté bien para invertir es como esperar a que “la calesita” deje de moverse para subirte.
Este patrón se ha repetido en múltiples ciclos: 1990, 2001, 2008 y 2020. El mercado ya había subido significativamente antes de que se declarara oficialmente el fin de la recesión.
Desde 1980, los inversores globales enfrentaron 12 mercados bajistas (caídas >20%). Pero también 12 bull markets (mercados al alza).
Las caídas son profundas. Pero la recuperación es más larga, más fuerte y con más retornos.
Pasarse a cash puede sentirse “seguro”. Pero según Vanguard:
Moverse al 100% efectivo durante 12 meses tras una caída tiene un 87% de probabilidad de rendir peor que un portafolio 60% acciones/40% renta fija. Y el retorno promedio de ese error es -13.3%
El horizonte reduce el riesgo, no lo amplifica
Muchos inversores creen que cuanto más tiempo estás en el mercado, más probable es sufrir una gran pérdida. Es exactamente al revés. La probabilidad histórica de rendimientos negativos reales (ajustados por inflación) en varios períodos para un portafolio 100% en acciones es la siguiente:
Horizonte | Probabilidad |
1 año | 31.1% |
3 años | 21.3% |
10 años | 11.0% |
USD 1.817.640
Pero si te perdías:
En Nantas, no prometemos que podemos predecir los próximos movimientos del mercado. Lo que sí hacemos es ayudarte a construir una estrategia que no dependa de esas predicciones.
Invertir con éxito no es saber qué hará el mercado.
Es saber qué vas a hacer vos cuando el mercado se comporte como lo ha hecho siempre.
Cita: «La inversión es simple, pero no es fácil. El mayor desafío no es el mercado. Es tu comportamiento frente a él.»
— Nick Murray
Escribinos. En Nantas estamos para ayudarte a atravesar las tormentas con rumbo claro.
Ec. Juan Martín Rodríguez, CFA
[1] Los rendimientos se basan en el Promedio Industrial Dow Jones hasta 1963 y en el índice Standard & Poor’s 500 a partir de entonces. Todos los rendimientos son rendimientos de precio. No se muestran en los gráficos anteriores, pero sí están incluidos en los promedios, los rendimientos posteriores a los siguientes eventos: la Crisis de Suez (1956), la construcción del Muro de Berlín (1961), el asesinato del presidente Kennedy (1963), la autorización de operaciones militares en Vietnam (1964), la Guerra de los Seis Días entre Israel y los países árabes (1967), la guerra entre Israel y los países árabes y el embargo petrolero (1973), el exilio del Sha de Irán (1979), la invasión de Estados Unidos a Granada (1983), el bombardeo estadounidense a Libia (1986), la Primera Guerra del Golfo (1991), los procesos de juicio político al presidente Clinton (1998), los bombardeos en Kosovo (1999), los atentados del 11 de septiembre (2001), la intervención multinacional en Libia (2011), la intervención estadounidense contra ISIS en Siria (2014) y los procesos de juicio político al presidente Trump (2019 y 2021).
Nantas S.A. es una empresa regulada y supervisada por el Banco Central del Uruguay, inscripta en el Registro del Mercado de Valores, Sección Asesores de Inversión.
Copyright © Nantas SA